Blogia

Geolobiolo

Con retraso pero lo he hecho, maestra.

Hay que diferenciar el uso de la palabra clonación en distintos contextos de la biología:

bullet

Si nos referimos al ámbito de la Ingeniería Genética, clonar es aislar y multiplicar en tubo de ensayo un determinado gen o, en general, un trozo de ADN. Sin embargo, Dolly no es producto de Ingeniería Genética.

bullet

En el contexto a que nos referimos, clonar significa obtener uno o varios individuos a partir de una célula somática o de un núcleo de otro individuo, de modo que los individuos clonados son idénticos o casi idénticos al original.

En los animales superiores, la única forma de reproducción es la sexual, por la que dos células germinales o gametos (óvulo y espermatozoide) se unen, formando un zigoto (o huevo), que se desarrollará hasta dar el individuo adulto. La reproducción sexual fue un invento evolutivo (del que quedaron excluidas las bacterias y muchos organismos unicelulares), que garantiza que en cada generación de una especie van a aparecer nuevas combinaciones de genes en la descendencia, que posteriormente será sometida a la dura prueba de la selección y otros mecanismos evolutivos. Las células de un animal proceden en última instancia de la división repetida y diferenciación del zigoto.

Las células somáticas, que constituyen los tejidos del animal adulto, han recorrido un largo camino "sin retorno", de modo que, a diferencia de las células de las primeras fases del embrión, han perdido la capacidad de generar nuevos individuos y cada tipo se ha especializado en una función distinta (a pesar de que, salvo excepciones, contienen el mismo material genético).

El primer experimento de clonación en vertebrados fue el de Briggs y King (1952), en ranas. En los años 70, Gurdon logró colecciones de sapos de espuelas (Xenopus laevis) idénticos a base de insertar núcleos de células de fases larvarias tempranas en ovocitos (óvulos) a los que se había despojado de sus correspondientes núcleos. Pero el experimento fracasa si se usan como donadoras células de ranas adultas.

Desde hace unos años se vienen obteniendo mamíferos clónicos, pero sólo a partir de células embrionarias muy tempranas, debido a que aún no han entrado en diferenciación (y por lo tanto poseen la propiedad de pluripotencia). No es extraño pues el revuelo científico cuando el equipo de Ian Wilmut, del Instituto Roslin de Edimburgo comunicó que habían logrado una oveja por clonación a partir de una célula diferenciada de un adulto. Esencialmente el método (que aún presenta una alta tasa de fracasos) consiste en obtener un óvulo de oveja, eliminarle su núcleo, sustituirlo por un núcleo de célula de oveja adulta (en este caso, de las mamas), e implantarlo en una tercera oveja que sirve como “madre de alquiler” para llevar el embarazo. Así pues, Dolly carece de padre y es el producto de tres "madres": la donadora del óvulo contribuye con el citoplasma (que contiene, además mitocondrias que llevan un poco de material genético), la donadora del núcleo (que es la que aporta la inmensa mayoría del ADN), y la que parió, que genéticamente no aporta nada.

Científicamente se trata de un logro muy interesante, ya que demuestra que, al menos bajo determinadas circunstancias es posible "reprogramar" el material genético nuclear de una célula diferenciada (algo así como volver a poner a cero su reloj, de modo que se comporta como el de un zigoto). De este modo, este núcleo comienza a "dialogar" adecuadamente con el citoplasma del óvulo y desencadena todo el complejo proceso del desarrollo intrauterino.

Clonacion humana

Clonación humana: estado de la cuestión

En el instante que se hizo público el nacimiento de Dolly se reanimó la carrera por obtener el primer clon humano. Sólo un año después Michael West, presidente de Advanced Cell Technology, anunció que su empresa obtuvo un embrión humano clonado por transferencia del núcleo de células de piel humana al óvulo de una vaca. En este caso el embrión se desarrolló durante doce días antes de detener el experimento.
En el año 2000 un consorcio científico privado liderado por los doctores Panaiotis Zavos (Centro Kentucky para la Medicina Reproductiva y la Fertilización in vitro) y Severino Antinori, experto en fertilidad humana, a los que posteriormente se unió la Dra. Cristine Boisselier, directora de la firma Clonaid, anunció planes para clonar seres humanos de parejas estériles sin posibilidad de procrear.
El último hito en esta secuencia de acontecimientos se ha producido este mismo año, cuando Advanced Cell Technology comunicó la obtención del primer embrión humano clonado con objeto de obtener del mismo células madres. Esta empresa, después de asesorarse sobre los aspectos éticos del procedimiento recolectó óvulos de mujeres anónimas sanas de edades comprendidas entre los 24 y 32 años que habían sido madres al menos una vez. Simultáneamente tomaron muestras de piel de otros donantes anónimos que posteriormente servirían para aportar los núcleos. Los donantes de núcleos fueron individuos de distintas edades, sanos unos y pero con diabetes o lesiones de médula espinal otros, ya que estos serían los primeros candidatos a beneficiarse de la clonación terapéutica. El único embrión conseguido exigió la formación de 71 zigotos.

Paralelamente al anuncio de estos resultados se ha reanimado un debate sobre los aspectos éticos de la clonación humana en sus dos variantes, la reproductiva y la terapéutica, y sus implicaciones económicas, sociales y políticas. En este debate se han esgrimido razones a favor y en contra de cada una de ellas y desde distintos puntos de vista.


La clonación terapéutica es la que cuenta con más partidarios, entre ellos lamayor parte de la comunidad científica. El argumento principal a su favor es que servirá para avanzar en el tratamiento de numerosas dolencias y enfermedades, así como en los procedimientos de fertilización in vitro. Los tejidos embrionarios clonados pueden ser usados para la sustitución de tejidos enfermos; para la producción de proteínas de uso terapéutico, el diagnóstico de enfermedades, el diseño de tratamientos de prevención de enfermedades genéticas, ensayos de medicinas y procedimientos médicos, etc. La clonación reproductiva tiene sin embargo muchos menos defensores. Entre estos se sitúan aquellos que esgrimen razones de índole personal: la clonación de adultos representa una salida para aquellos que por diversas razones deseen niños o adultos genéticamente idénticos a ellos mismos o a alguien a quien quieren o admiran. En este caso la clonación se justifica como una expresión de la libertad reproductiva individual que no debe estar limitada por la legislación.

Así como hay consenso generalizado en la comunidad científica y en la sociedad sobre la conveniencia y utilidad de la clonación terapéutica, casi la misma unanimidad se da sobre la inutilidad e inconveniencia de la clonación reproductiva. La primera razón de peso que la desaconseja desde muchos puntos de vista se refiere al carácter experimental de las técnicas empleadas y al elevado riesgo de fracasos y de seres humanos defectuosos. Además esta baja tasa de éxito precisaría emplear un elevado número de embriones, lo que agudizaría el problema del almacenamiento y uso de los embriones sobrantes. La clonación reproductiva pasaría a convertirse en un acto más de consumo: algo que se compra para adquirir un bien material; en este caso un ser humano idéntico a otro. En este escenario es posible imaginar un mercado de genoma, en el que se valore a los donantes dispuestos a permitir su clonación a cambio de dinero: estrellas de cine, atletas, premios Nobel, etc. Se produce también un conflicto de derechos individuales. Al derecho individual de reproducción esgrimido por los defensores de la clonación reproductiva se contraponen otros derechos de los que es titular el recién nacido. Así la clonación por transferencia génica a un óvulo previamente anucleado atenta contra el derecho del futuro hijo a tener un padre y una madre biológicos-genéticos. Por último no es descartable que los clones lleguen a ser considerados ciudadanos de segunda clase; en algunos casos engendrados con una única finalidad, la de servir de proveedor de órganos de repuesto.

Desde una perspectiva religiosa la posición común es de rechazo. Para la Iglesia Católica y también para la mayoría de las confesiones religiosas la vida humana es única y especial y sólo puede ser creada, determinada o controlada por sus deidades correspondientes. Esto les lleva a oponerse a la clonación humana en cualquiera de sus variantes, incluida la clonación terapéutica. Muchas religiones creen en la existencia e individualidad de un alma humana, por lo que de ser llevada a cabo la clonación reproductiva plantearía debates inusitados hasta ahora. Por ejemplo, ¿tendría alma un ser humano clonado? ; o dicho de otra manera, ¿sería posible clonar a la persona pero no al alma? En este aspecto la posición más extrema y heterodoxa es la que presenta el culto religioso de los raelianos. Para este grupo la vida en la tierra fue creada en laboratorios por seres extraterrestres. Los grandes profetas y fundadores de credos religiosos como Buda, Mahoma o Jesús son clones de seres superiores traídos a la tierra. En su concepción la resurrección de Jesús es interpretada como una clonación. Para los seguidores de esta doctrina la clonación permitirá a la humanidad en un futuro próximo alcanzar la vida eterna por la vía de la clonación. El próximo paso, una vez conseguida la clonación reproductiva, sería clonar a una persona adulta de forma directa y sin tener que pasar por el proceso de crecimiento. Se transferiría la memoria y la personalidad del individuo al clon; de manera que, en esta suerte de reencarnación, despertaríamos después de la muerte en un nuevo cuerpo tal y como si nos acabáramos de despertar de un sueño.

En línea con los argumentos a favor y en contra arriba expuestos, la legislación de la mayor parte de los países de nuestro entorno cultural ha desarrollado legislaciones que prohiben la clonación reproductiva pero que dejan abierta vías para la clonación terapéutica. Así en España la clonación de seres humanos está expresamente prohibida desde 1995 en el Código Penal (Art. 16: “se castigarán la creación de seres humanos por clonación u otros procedimientos dirigidos a la selección de la raza”). Anteriormente se consideraba motivo de infracción administrativa en la Ley sobre Técnicas de Reproducción Asistida de 1988. Una situación similar se da en Italia, Alemania, Francia, Bélgica o Japón. Por su parte el Consejo de Europa ha recomendado la prohibición en varias ocasiones. En Europa la excepción se ha dado hasta ahora en el Reino Unido. En este país la denominada Ley de Fecundación Humana y Embriología autoriza la clonación y el cultivo de células madre humanas con finalidades terapéuticas tales como obtención de cultivos celulares personalizados para transplantes. Sin embargo el 17 de noviembre de 2001 una sentencia del Alto Tribunal de Londres propiciada por grupos antiaborto, estableció que la clonación humana reproductiva no está incluida en dicha ley, lo que en la práctica supone que la clonación reproductiva no está sujeta a la legislación y en consecuencia no está penalizada. Inmediatamente después de conocerse la sentencia, Alan Milburn, Ministro de Salud, anunció la presentación de una nueva ley que establecerá que la clonación humana es un delito.

En los Estados Unidos de América el Presidente Bill Clinton impuso en su momento una moratoria sobre investigaciones encaminadas a la clonación humana y la Comisión Nacional Asesora de Bioética recomendó que se impusieran restricciones legales al respecto. Más recientemente el Presidente George W. Bush, a pesar de su rechazo inicial, ha permitido la investigación con fondos públicos en células madres clonadas extraídas de embriones de ciertas líneas ya existentes (clonación terapéutica), aunque el Congreso aún no ha prohibido con una legislación específica la experimentación en clonación con embriones humanos. Este vacío legal es el que ha permitido a la empresa Advanced Cell Technology llevar a cabo sus experimentos y lo que sin duda propiciará que otras empresas lo hagan. Existe no obstante una iniciativa legal, actualmente en el Senado, la ley Weldon-Stupal que se espera sea considerada a principios del próximo año en la que se penaliza con hasta 10 años de prisión y 1 millón de dólares a cualquiera que genere clones humanos.

Es indiscutible que la utilización de embriones clonados como fuente de células madre tiene una utilidad cierta en el desarrollo de terapias regenerativas que permitirán tratar una amplia gama de enfermedades humanas tales como la diabetes, el cáncer, el SIDA, el Parkinson o el Alzheimer. Igualmente es cierto que la clonación humana reproductiva es prácticamente posible. De hecho el más importante argumento en contra de la clonación reproductiva viene de las limitaciones de la técnica de cara a su viabilidad. Pero que estas limitaciones se superen es cuestión de tiempo y llegado ese momento nada podrá impedir que se practique. Presumiblemente se abrirá un nuevo mercado (legal o ilegal) en el que aquellos que puedan permitírselo podrán generar clones de sí mismos. Se abre por tanto un debate que afecta no sólo a la definición de lo que es un ser humano y a la imagen que este puede tener de sí mismo sino que también tiene dimensiones políticas y económicas.

Ante este panorama compuesto a partes iguales de riesgos y posibilidades, ¿debe la comunidad renunciar a los beneficios potenciales por el rechazo ético que generan las cuestiones asociadas con la clonación humana en cualquiera de sus modalidades?; ¿condenaremos al nuevo Frankenstein como hizo la sociedad de la novela de Mary Shelley?; ¿adoptaremos la solución de imponer a todos un juicio inspirado por principios espirituales o la de permitir a los ciudadanos juzgar por sí mismos sobre cuestiones que, como las que surgen con relación a la clonación humana, son definitorias y nos afectan íntimamente?

Este es el debate que se ha abierto, en el que todos tenemos derecho a intervenir. Pero la participación exige conocimiento, información. Es condición necesaria, pero no suficiente contar con información rigurosa y accesible sobre los principios en los que se sustentan esta nueva revolución tecnológica. Sólo así estaremos a salvo de las manipulaciones a las que, por motivos religiosos, ideológicos, económicos o por prejuicios basados en ignorancia, vamos a estar expuestos. En cualquier investigación científica y en sus posibles aplicaciones siempre hay riesgos, riesgos cada día más sutiles y difíciles de comprender. Nuestra sociedad y nuestra cultura basada en los principios de democracia y respeto a la libertad individual, han resuelto este antiguo dilema a través del debate democrático y del análisis ético. Y en ningún caso la solución ha sido quemar el laboratorio, matar a Frankenstein y condenar a su criatura. Por el contrario la respuesta ha sido conocer las consecuencias de lo que se investiga en él y aceptar y limitar sus riesgos. Lo que nos lleva a que la actividad científica debe estar regulada por la sociedad a través sus instituciones y de la representación política. Instituciones y representación en los que las únicas fuerzas y argumentos no deben ser las puras del mercado y del beneficio económico.

La universidad y las sociedades científicas tienen en este sentido un papel, una función que cumplir: promover la apertura de la sociedad hacia los cambios tecnológicos que ya estamos experimentando, informando de sus beneficios y peligros potenciales pero sobre todo estimulando el pensamiento crítico, científico y humanista. El miedo no debe limitar la libertad y el progreso. Víctor Frankenstein no debe morir, ni su laboratorio destruido por el miedo.

El maravilloso mundo de la MORULA

Somos unas alumnas de 1º de Bachillerato y vamos a hablar de algo que la mayoría no conocerá:

LA MÓRULA

La mórula es un estado del desarrollo embrinario en los animales, que incluye la fase de 16 células, la fase de 32 células y la fase de 64 células. La mórula se produce por la hendidura embrionaria, la división celular rápida del cigoto virtualmente sin crecimiento. La mórula es una bola sólida; tras la fase de 64 células, evoluciona hacia un balón hueco, la blástula.

 

EL CORAZÓN

EL CORAZÓN

Es un órgano principal del aparato circulatorio. Es un músculo estriado hueco que actúa como una bomba aspirante e impelente, que aspira hacia las aurículas la sangre que circula por las venas, y la impulsa desde los ventrículos hacia las arterias.

Anatomía del corazón

El corazón, entre los pulmones
El corazón, entre los pulmones
  • Situación: el corazón está situado prácticamente en medio del tórax (mediastino), entre los dos pulmones, encima del diafragma, delante del raquis (columna) torácico separado de las vértebras por el esófago y la aorta, y detrás del esternón y de los cartílagos costales. El corazón se fija en esta situación por medio de los grandes vasos que salen y llegan a él, y por el pericardio.
  • Forma y orientación: el corazón tiene forma de pirámide triangular o cono, cuyo vértice se dirige hacia abajo, hacia la izquierda y hacia delante, y la base se dirige hacia la derecha, hacia arriba y un poco hacia atrás.
  • Volumen y peso: el volumen del corazón varía según el sexo y la edad. Tradicionalmente se ha comparado el volumen del corazón con el de un puño, pero cambia considerablemente dependiendo de si el corazón está en sístole o en diástole. El volumen total varía entre 500 a 800 mililitros, siendo más importante el volumen de eyección del ventrículo izquierdo. Su peso ronda los 275 gramos en el hombre y 250 g en la mujer.
Partes del corazón: 1. Atrio derecho 2. Atrio izquierdo 3. Vena cava superior 4. Aorta 5. Arteria pulmonar 6. Vena pulmonar 7. Válvula mitral 8. Válvula aórtica 9. Ventrículo izquierdo 10. Ventrículo derecho 11. Vena cava inferior 12. Válvula tricúspide 13. Válvula pulmonar
Partes del corazón: 1. Atrio derecho 2. Atrio izquierdo 3. Vena cava superior 4. Aorta 5. Arteria pulmonar 6. Vena pulmonar 7. Válvula mitral 8. Válvula aórtica 9. Ventrículo izquierdo 10. Ventrículo derecho 11. Vena cava inferior 12. Válvula tricúspide 13. Válvula pulmonar
  • Partes del corazón: el corazón se divide en dos mitades laterales, que son el corazón derecho, en la que circula la sangre venosa y el corazón izquierdo, en la que circula la sangre arterial. Cada una de estas dos mitades se subdivide en otras dos, situadas una encima de la otra que son: la cavidad superior llamada aurícula o atrio, y la cavidad inferior llamada ventrículo. Cada aurícula comunica con el ventrículo por medio de un orificio llamado orificio auriculoventricular, que contiene una válvula derecha llamada válvula tricúspide y una válvula izquierda llamada válvula mitral. Los dos corazones están separados en toda su altura, por medio de un septo o tabique vertical que se llama tabique interauricular (SIA o TIA) entre las dos aurículas y tabique interventricular.

¿Para qué sirve tener dos ojos?

¿Para qué sirve tener dos ojos?

¿PARA QUE SIRVE TENER DOS OJOS?

Los seres humanos, al igual que los animales vertebrados, tenemos dos ojos.

Sin embargo, si hacemos la prueba de taparnos un ojo, seguimos viendo lo mismo, entonces ¿para que sirve tener dos ojos?

En primer lugar, tener dos ojos aumenta el campo visual. Con un ojo nuestra visión abarca, en conjunto (visión directa más visión periférica), unos 120º; con los dos ojos se superan los 180º. Esta amplitud se nota fundamentalmente en actividades que necesitan visión periférica, como conducir. Si nos tapamos el ojo izquierdo aparte de calcular mal la distancia con el vehículo que nos precede, no veríamos los coches que vienen por el lado tapado hasta tenerlos prácticamente encima y el adelantar sería una acción muy peligrosa.

 

En segundo lugar, con dos ojos se obtiene una imagen virtual ‘mejorada’ utilizando las dos imágenes, una por cada ojo, que llegan al cerebro. Esta visión binocular nos permite ‘ver’ imágenes en tres dimensiones y calcular con precisión la distancia que nos separa del punto o del objeto observado. Así, cuando saltas una zanja, si no pudieses calcular su anchura de forma precisa, caerías en ella o saltarías en exceso, con los peligros que ello conllevaría.

Tomás Escobar Valdivia. 3º A.

Mosquitos

 

¿Cuál es el ciclo de vida del mosquito?

El mosquito pasa por cuatro etapas separadas y distintas durante su ciclo de vida: huevo, larva, pupa y adulto. Cada una de estas etapas puede ser reconocida fácilmente por su apariencia especial.

Etapa de Huevo

Los huevos son depositados uno de cada vez, como Anopheles y Aedes, o agregados para formar "balsas" de hasta 200 huevos que flotan en la superficie del agua, como en el caso de Culex.

 

Muchos mosquitos, como Culex, ponen sus huevos en la superficie de agua fresca o estancada. Esta agua puede estar contenida en latas, barriles, bebederos para animales, floreros, albercas, charcos, riachuelos, fosas, cuencas o áreas pantanosas. Los mosquitos prefieren depósitos de agua protegidos del viento por hierbas.

Los mosquitos Culex generalmente depositan sus huevos durante la noche para formar balsas de 100 a 300 huevos. Una balsa de huevos parece una pizca de hollín flotando en el agua y mide unos 0,6 cm de largo por 0,3 cm de ancho. Un mosquito hembra es capaz de depositar una balsa de huevos cada tercer noche durante su vida. El Anopheles deposita sus huevos individualmente en la superficie del agua, el Aedes deposita sus huevos individualmente, generalmente en suelo húmedo.Las minúsculas larvas de mosquito emergen de los huevos en 24 a 48 horas, casi simultáneamente.

Etapa de Larva

La larva vive en el agua pero sube a la superficie para respirar. Las larvas mudan su piel cuatro veces, aumentando su tamaño en cada muda. La mayoría de las larvas tienen unos tubos que le sirven para respirar y colgarse de cabeza de la superficie del agua. Las larvas de Anopheles no tienen estos tubos, por lo que yacen paralelas a la superficie del agua para poder obtener oxígeno a través de una apertura de respiración. Otras larvas se adhieren a las plantas para obtener aire. Las larvas se alimentan de microorganismos y materia orgánica que encuentran en el agua. Durante la cuarta muda, la larva se transforma en pupa. Las larvas de los mosquitos viven en el agua de 4 a 14 días, dependiendo de la temperatura del agua.

Las larvas deben salir a la superficie a intervalos frecuentes para obtener oxígeno a través de un tubo de respiración llamado sifón. Se alimentan constantemente ya que la maduración necesita una gran cantidad de energía y alimento. Se cuelgan con la cabeza para abajo en la superficie del agua con su tubo de respiración arriba. Las cerdas de sus bocas filtran cualquier cosa lo suficientemente pequeña para ser ingerida. Se alimentan de algas, plancton, hongos y bacterias y otros microorganismos. La larva de una especie de mosquito se alimenta de larvas de otros mosquitos, el mosquito más grande conocido, y de las larvas de predadores de otras larvas de mosquito que comparten el mismo nicho ecológico. Sus larvas son mucho mayores que las larvas de cualquier otro mosquito.

Etapa de Pupa

La etapa de pupa es una etapa de no alimentación, pero las pupas se mueven, respondiendo a cambios en la luz y al movimiento con un aleteo de sus colas hacia el fondo o áreas de protección. Durante esta etapa, el mosquito se transforma en adulto. Este proceso es semejante a la metamorfosis que vemos en las mariposas cuando están en su capullo — desde un gusano hasta una mariposa adulta. En mosquitos Culex esto toma 2 días en el verano. Las pupas de mosquito viven en el agua de 1 a 4 días, según la especie y la temperatura.

La pupa es más ligera que el agua y por lo tanto flota en la superficie. Toma oxígeno a través de dos tubos de respiración llamados "trompetas". La pupa no se alimenta, pero no es una etapa inactiva. Cuando se le molesta, se sumerge con una sacudida, y luego flota de regreso a la superficie.

La metamorfosis del mosquito en adulto se completa dentro de la cavidad de la pupa. Cuando el desarrollo está terminado, la piel de la pupa se rompe y el mosquito adulto emerge.

Etapa de Adulto

El nuevo adulto descansa un poco en la superficie del agua para secarse y dejar que se endurezcan todas las partes de su cuerpo. Las alas tienen que abrirse y secarse adecuadamente antes de poder volar. Durante dos días, el nuevo mosquito adulto no podrá alimentarse de sangre ni aparearse.

Las etapas de huevo, larva y pupa dependen de la temperatura y características de cada especie de mosquito. Por ejemplo, Culex tarsalis, un mosquito común, puede cubrir todo su ciclo de vida en 14 días a 21º C y en sólo 10 días a 27º C. Por otro lado, algunas especies se han adaptado naturalmente para tener un ciclo de vida tan corto como 4 días o tan largo como un mes.

Solamente los mosquitos hembras necesitan alimentarse de sangre y buscan a los animales —de sangre caliente o fría— incluyendo a las aves. Los estímulos que influencian a los mosquitos a picar incluyen una combinación de dióxido de carbono, temperatura, humedad, olor, color y movimiento. Los mosquitos machos no pican, sino que se alimentan del néctar de las flores y otras fuentes adecuadas de azúcar. Ingerir sangre, es decir, proteína, es esencial para la producción de huevos, pero principalmente los mosquitos, incluyendo a las hembras, se alimentan de néctar.

No todos las especies de mosquitos se alimentan de sangre. Aquéllas capaces de hacerlo, los humanos son raramente la primera o segunda opción. Los mosquitos prefieren a los caballos, las vacas, pequeños mamíferos y aves.

La especie Aedes pica persistentemente y de forma dolorosa. Busca la sangre temprano en la mañana, en el crepúsculo y aun en la noche. Algunos pueden picar en el día, especialmente en días nublados y en áreas sombrías. Normalmente no entran a las residencias y prefieren picar mamíferos, incluyendo a los humanos. Aedes es un mosquito vigoroso y se sabe que vuela muchos kilómetros desde sus fuentes de cría.

EL INCREIBLE MUNDO DE LOS PROTOZOOS

Los protozoos, tambien llamados protozoarios, son organismos microscópicos, unicelulares, heterótrofos, que viven en medios líquidos y que se reproducen por bipartición.Son en su mayor parte animales unicelulares de tamaño microscópico. Constituyen el mas inferior de todos los grades grupos o tipos del Reino animal que se diferencian de todos los demás, que son pluricelulares y que están formados por tejidos y se les llama Metazoos.

Algunos son de estructura muy simple y otros complejos, con orgánulos (celulares) que sirven para determinados procesos vitales y funcionalmente son análogos a los sistemas de órganos de los animales pluricelulares.

tipos de protozoos: mastigoforos, sarcodinos, esporozcos

partes de un protozoo: membrana, citoplasma y nucleo

Minerales

Minerales

 

Azurita

Es un carbonato básico de cobre color azul intenso, tan oscuro que tanto en los cristales aptos para la talla (Namibia), la transparencia no es evidente. La azurita es muy difícil de tallar en "caras", bien por la perfecta exfoliación o porque es muy frágil.

Diamante

Como ya hemos mencionado, los cristales de diamante generalmente octaédricos (bipirámide de ocho caras triangulares equiláteras) o de hábito mixto se han originado probablemente a partir de

compuestos carbónicos (óxido y dióxido de carbono) expuestas a drásticas condiciones físicas, representadas por altas temperaturas y presiones muy elevadas en ambientes magmáticos.

Rubi

El rubí es un mineral duro, superado únicamente por el diamante, los cristales prismáticos son hexagonales acabando en punta o con caras planas a medida que crece, forma nuevas capas. Según las condiciones geológicas y los minerales presentes varía su color.

Zafiro

Se origina al tallar el carburón. Aparece en rocas aluminosas, contiene óxidos, hierro y titanio. Los yacimientos secundarios o aluviales son más abundantes que los primarios, se desprenden.

minerales

Un mineral es un cuerpo producido por procesos de naturaleza inorgánica, generalmente con una composición química definida y, si se forma en condiciones favorables, una estructura atómica definida que se expresa en su forma cristalina y otras propiedades físicas características. Suele presentarse en estado sólido y cristalino a la temperatura media de la Tierra, aunque algunos, como el agua y el mercurio, se presentan en estado líquido.

Según el origen los minerales pueden ser:

  • Sedimentarios
  • Ígneos los que se forman por la solidificación del magma ante una reducción de temperatura, sea dentro de la corteza terrestre o al brotar a la superficie produciendo rocas volcánicas.
  • Metamórficos

EL PULMÓN Y SU FUNCIONAMIENTO

EL PULMÓN Y SU  FUNCIONAMIENTO

Pulmón

Imagen de los pulmones obtenida mediante ecografía.
Imagen de los pulmones obtenida mediante ecografía.

Los pulmones son los más importantes del aparato respiratorio, con aspecto de cono, formados por un tejido esponjoso de color rosa grisáceo. Ocupan la mayor parte del tórax.

 

Anatomía y características de los pulmones

Los pulmones están cubiertos por una membrana lubricada llamada pleura y están separados el uno del otro por el mediastino.

El pulmón derecho está dividido en tres partes, llamadas lóbulos(superior, medio, inferior). El pulmón izquierdo tiene dos lóbulos.

Miles de pelos diminutos, o cilios, cubren las paredes de las vías respiratorias. Eliminan el polvo y las bacterias de los pulmones. Un recubrimiento mucoso también captura el polvo

Tienen alrededor de 300 millones de alveólos, teniendo una superficie total de alrededor de 140 m² en adultos (aprox. la superficie de una pista de tenis). La capacidad pulmonar depende de la edad, peso y sexo- está en el rango entre. 4,000-6,000 cm3. Las mujeres suelen tener alrededor del 20-25 % más baja la capacidad pulmonar.

La función de los pulmones es realizar el intercambio gaseoso con la sangre, por ello los alveolos están en estrecho contacto con capilares. En los alveolos se produce el paso de oxígeno desde el aire a la sangre y el paso de dióxido de carbono desde la sangre al aire. Este paso se produce por la diferencia de presiones parciales de oxígeno y dióxido de carbono(difusión) entre la sangre y los alveolos.

Daniel RUIZ GARCÍA - LA MARIPOSA LIMONERA

Daniel RUIZ GARCÍA - LA MARIPOSA LIMONERA

Limonera, nombre de una mariposa llamativa de extensa distribución por toda Europa.

El macho es de color amarillo intenso y la hembra de color blanco verdoso; los dos sexos muestran pequeños puntos anaranjados en el centro de las alas. Éstas tienen una forma particular y se confunden con las hojas cuando descansan en las ramas de los arbustos. La envergadura alar ondea entre 5,5 y 6,5 centímetros.

La oruga es verde, con una raya blancuzca insuficiente definida a lo largo de cada lado. En terrenos calizos y cretosos se nutre de hojas de espino cerval, y recurre al arraclán en los ácidos y húmedos. Termina el crecimiento en alrededor de un mes y a continuación se ubica en la parte inferior de una hoja o un tallo de una planta baja para crear la pupa. La mariposa adulta sale en verano y permanece activa durante algunas semanas antes de entrar en hibernación, para lo que suele indagar refugio entre las hojas muertas, donde queda ocultada. A principios de la primavera siguiente reanuda la vida activa para nutrirse, aparearse y poner los huevos en las hojas nuevas de las plantas de las que se alimenta.

Clasificación científica: la mariposa limonera pertenece a la familia Pieridae; es la especie Gonepteryx rhamni.

 

Adjunto a este artículo un pequeño vídeo de cómo va a ser en el futuro la evolución de las plantas y cómo van a responder ante la presencia de las mariposas (no hace falta tomarlo al pie de la letra).

Daniel RUIZ GARCÍA

Ampliamos lo aprendido

Como ya os he comentado en clase esta será la tercera parte del trabajo. Cada grupo (si queréis lo podéis hacer individualmente) tiene que publicar un artículo relacionado con los temas trabajados en el laboratorio de Biología y Geología, así, cuando tengamos todos los artículos publicados, tendremos mucha información sobre todo lo visto en el laboratorio y ampliaremos nuestros conocimientos. Acordaros de leer los artículos de los compañeros y luego charlaremos en clase sobre cuál os ha parecido más interesante y aclararemos las dudas que podáis tener.

Nos vemos en clase!!

Nuevo trabajo

Hola de nuevo!!

Ya sois varios los que habéis entrado en geolobiolo y espero veros a todos en breve. Como os comente en clase aquí va el nuevo trabajillo que debéis hacer en el blog.

Tenéis que contestar algunas de las preguntas que se os plantearon en "Imaginaciencia":

- ¿Cómo se llama la boca de la mariposa y por qué tiene esa forma?

- ¿Por qué las patas delanteras y traseras de la abeja son diferentes?

- ¿Por qué la mosca se frota constantemente los ojos con las patas?

- ¿Quién es el más molesto de la pareja, el macho o la hembra del mosquito y por qué?

- ¿Por dónde incorporan las plantas el oxígeno y el dióxido de carbono que necesitan para la respiración y la fotosíntesis?

- ¿Qué son los protozoos ?

- ¿Por qué los pulmones tiene ese tacto tan mullido?

- ¿Por qué el ventrículo izquierdo del corazón tiene una pared mucho más gruesa que el ventrículo derecho?

- ¿Para qué sirve tener dos ojos?

 

Si consigues contestar bien todas estas preguntas sabré si de verdad te ha gustado "Imaginaciencia" y sabrás si has aprendido cosas nuevas.

Si no recuerdas alguna puedes consultar en alguna página web

Imaginaciencia

Imaginaciencia

Hola a todos/as!

Como sabéis, esta semana estamos realizando la primera semana cultural del instituto "Imaginaciencia". Los profesores de Ciencias Naturales os hemos preparado una serie de actividades en los laboratorios de Biología-Geología y de física-química.

En el primero os hemos dividido las actividades en cuatro partes que iréis realizando en un recorrido marcado con flechas:

- Empezais vuestro recorrido en La Tierra.

Aquí podeis ver:

  • Una colección de los minerales más representativos y los usos que se les dan. Aprovechad que aquí si podeis cogerlos, mirar lo que pesan, la forma, la textura (en los museos están en vitrinas)
  • Una colección de fósiles regogida por vuestros profesores en distintas zonas de Murcia, hay algunos impresionantes.

 

- Los insectos, pequeños pero importantes.

En esta sección podéis ver en las lupas binoculares distintas partes de algunos insectos, además tenéis sobre la mesa una información sobre curiosidades de los mismo. Leeros la información.

 

- El mundo microscópico.

Aquí vais a usar el microscopio para poder ver estomas o protozoos.

 

- El cuerpo humano

Tenéis varias actividades como: un corazón y un pulmón de cordero, ejrecicios sobre los órganos de los sentidos.

...

En el laboratorio de física y química tenéis también divididas las actividades en varias secciones, dinámica, óptica, mecánica y química. Aquí no os revelo los que vais a ver, es una sorpresa pero seguro que os va a gustar.

 

Espero que me escribáis y me contéis qué os ha gustado más y qué menos.

Nos vemos en clase!...